lunes, 16 de julio de 2012

Gracias

GRACIAS

GRACIAS

                                 GRACIAS

GRACIAS

GRACIAS

 

 


domingo, 15 de julio de 2012

Agradecimientos

Perdidos en el laberinto no hubiera sido posible sin la colaboración de personas que han hecho que este reportaje sea una realidad.

Desde los testimonios (enfermos, médicos, asociación) incluso los que no han sido utilizados, pasando por la colaboración de personas que trabajan actualmente en medios de comunicación, como Sandra Carmona, María González y José Ramón Zaragoza.

A todos ellos, muchísimas gracias, por hacer que Perdidos en el Laberinto haya sido un proyecto muy gratificante para mi.

Géneros Radiofónicos


Fuente: Producción Radiofónica (2005) Emma Rodero Antón





Fuente: Producción Radiofónica (2005) Emma Rodero Antón


miércoles, 11 de julio de 2012

Conclusiones

  1. El género informativo está sobrerrepresentado
  2. La radio carece de géneros que profundicen más en el análisis de un tema
  3. El reportaje está completamente olvidado en la radio actual
  4. Estos formatos requieren una mayor inversión y no resultan rentables para las empresas radiofónicas
  5. Internet y la "radio a la carta" son dos vías para intenar relanzar formatos que tengan otros fines más allá de la información

Perdidos en el laberinto, un reportaje de Estíbaliz Puy

Perdidos en el laberinto es:

Atendiendo a su grado de profundidad: Reportaje Documental
Atendiendo a su lugar de emisión: Reportaje de Mesa
Atendiendo a su técnica de realización: Reportaje en Diferido
Atendiendo a su contenido: Reportaje de Declaraciones


HERRAMIENTAS UTILIZADAS



MÚSICA: La música es un elemento fundamental en la realización de cualquier reportaje. Sirve de gran ayuda para el desarrollo de la historia y para crear un ambiente determinado.

´
FRAGMENTO MUSICA EXPRESIVA




  
 FRAGMENTO MÚSICA NARRATIVA






FRAGMENTO ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO


TESTIMONIOS: En los reportajes documentales, los testimonios son la columna vertebral del texto narrativo. En Perdidos en el laberinto, son ellos los protagonistas de contar su historia en primera persona y además actúan como una fuente de información totalmente válida

CARETA: Cualquier programa radiofónico cuenta con una careta de presentación. En este caso, sirve como un nexo de unión entre la presentación del reportaje y la presentación del programa. Existe un racord entre el texto y el título.


CUÑA PUBLICITARIA


El reportaje radiofónico

Entre las muchas definiciones que hay para definir al reportaje radiofónico, hemos decidido escoger esta, ya que plasma de una manera clara y concisa lo que supone este tipo subgénero informativo: 
"Modelo de representación de la realidad que, a partir del monólogo radiofónico, persigue narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente" (Díez Unzueta, 2005:114)

Numerosas características envuelven a este género, conviertiéndolo en uno de los formatos más ricos de la radio.

  1. Género híbrido que bebe de la información y de la interpretación
  2. Profundizan sobre un hecho o acontecimiento de una manera más aguda que la noticia o el boletín
  3. Amplia versatilidad temática
  4. Autor ofrece su propio enfoque de los hechos
  5. Plantea al oyente incógnitas
  6. Lenguaje más cuidado y creativo
  7. Se apoya en testimonios
  8. Admite gran cantidad de recursos sonoros

 



 

Fuente insoslayable de información

Después de retirar la censura informativa coincidiendo con la muerte de Franco, la radio dejó de lado el espectáculo y la ficción, para convertirse en una auténtica fuente de información. Esto ha provocado que en la actualidad, el medio radiofónico haya perdido géneros más ricos en cuanto a recursos humanos y técnicos.

Programas que cuentan historias, como el radioteatro y la radionovela, o programas humorísticos como el sketch, han pasado desapercibidos en las parrillas de programación de las radios generalistas.

Con este tipo de programas la radio demuestra que tiene una gran capacidad narrativa utilizando todo tipo de recursos sonoros.

Sin embargo, ¿por qué ya no se hacen programas más elaborados y cuidados? La información y la radio van de la mano en el siglo XXI, y es que las características del medio hacen que no haya un hueco para hacer otro tipo de programas que requieren de más inversión en tiempo y dinero.


Las noticias, los boletines horarios y las tertulias y mesas de debate, son quizá los programas estrella de la radio actual.

Todos ellos con cierto caracter informativo y algunos también opinativos. La creatividad y la originalidad del medio han quedado completamente en el olvido. La radio, hoy en día, es una fuente de información, de consumo inmediato, que no da lugar a otros programas más "trabajados".

La llegada de la radio a España

Desde que la radio llega a España en 1923, con la primera emisora Radio Ibérica, el medio sufre numerosos cambios debido a las diferentes etapas que atravesó el país hasta conseguir la democracia.

Radio Ibérica comenzó con emisiones experimentales y no fue hasta un año después con otra emisora EAJ - 1 Barcelona cuando la radio se consolidó en nuestro país. 


EAJ - 1 Barcelona fue la primera emisora que emitía de manera legal y regular desde su aparición, pese a que en la misma época se crearon otras 5 emisoras más.

En 1925 se inaugura EAJ - 7 Unión Radio, o lo que ahora se conoce como cadena SER. Esta emisora, fue la primera en emitir como cadena. En sus inicios contaba con una parrilla de programación muy escasa. Sin embargo, los diarios hablados eran el programa estrella.

La palabra, fue el primer programa radiofónico que transmitía información. De este modo, tres años después, en 1933, los españoles pudieron seguir por la radio las elecciones generales.

FRAGMENTO DIARIO LA PALABRA:



Con la llegada de la Guerra Civil, la radio se convierte en un arma más en el campo de batalla. Comienzan a nacer las primeras emisoras con una ideología marcada, como RNE, la radio de la Falange y radio Sevilla, que emitía cada hora el parte de guerra a los españoles.

FRAGMENTO PARTE DE GUERRA:




Además este medio de comunicación servía para lanzar mensajes propagandísticos a la sociedad española. España fue el primer país en aprovecharse de ello. Precisamente una de las que mejor empleó esta táctica fue Dolore Ibárruri, más conocida como la pasionaria. Esta política comunista defendía a través de las ondas, los derechos de cualquier mujer.

FRAGMENTO LA PASIONARIA:






Con el fin de la Guerra Civil, la Dictadura de Franco cambió la radio por completo. Tras una sociedad envuelta entre penurias y hambre, la radio actuaba como una vía de escape para el pueblo español. Programas como seriales, futbol y música, en general programación envuelta de espectáculo.




Uno de los programas con mayor audiencia de aquella época fue la radionovela Ama Rosa.



FRAGMENTO RADIONOVELA AMA ROSA

En cuanto a información, la censura se hacía patente con el único informativo de la mano de RNE.

Era tal el espectáculo que rodeaba al medio que la radio comenzó a perder credibilidad, a la vez que llegaba a los hogares españoles, otro medio de comunicación: la televisión.

Los años 50 fueron un periodo de crisis para el medio radiofónico que se solventó con la incorporación de otra manera de hacer radio: la radio fórmula.

Así fueron pasando los años hasta que la radio volivió a dar un giro de 180º grados con la muerte del General. La radio, luchaba por la democracia y por la libertad de información. La censura fue elminada y el espectáculo pasó a segundo plano. Los españoles escuchaban de manera masiva la radio informativa. Algo que quedó plasmado para la posteridad el 23 de febrero de 1981, conocido popularmente como "La noche de los transistores".


.
A partir de entonces, los años 80 fueron años de grandes avances para el medio y ahora en la actualidad, la radio no termina de encontrar su sitio.




Las primeras emisoras de radio

Los norteamericanos fueron los primeros que pudieron disfrutar de la radio. En 1916, se inauguró la primera emisora que emitía de manera regular (KDKA).



Los europeos tuvieron que esperar un poco más y no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la radio se consolidó definitivamente.


Sin embargo, entre ambos continentes existían diferencias muy notables entre el medio, sobre todo a la hora de financiarlo.

Por un lado en EEUU, eran las empresas quienes ofrecían este nuevo invento a la audiencia. Ellas eran quienes se encargaban de vender las licencias y los aparatos receptores. Además pronto se dieron cuenta de que la publicidad era una fuente de ingresos muy importante para su negocio.

En el lado opuesto, Europa. Los gobiernos comunistas ofrecían una radio completamente pública y financiada en su totalidad por el estado. Los ingresos que daba el medio eran bastante escasos y por eso la venta de programas a otros países se convirtió en su fuente de financiación.

Destacar que en sus inicios este medio de comunicación cobró un papel muy importante en la sociedad, y fue un arma más en el campo de batalla en la cantidad de revueltas y guerras que surgieron en aquella época.

El descubrimiento de la radio - Contexto histórico y social

El científico aleman Hertz, fue el primero en crear un aparato receptor de radiofonía y el descubridor de las ondas electromargnéticas. Fue el primer paso para que la radio se haya consolidado en el planeta como un medio de comunicación masivo. Sin embargo aun quedaba mucho por hacer.
.


Guillermo Marconi con la ayuda de las patentes de Nikola Tesla, fue capaz de transmitir señales sonoras a través de las ondas electromagnéticas, pero hasta ese momento nadie había conseguido que la voz se propagase por el medio radiofónico.






Flemming y Fessenden lo lograron en el siglo XX y a partir de ahí, la radio se concibió como lo que es en la actualidad

Manos a la obra

Para conseguir alcanzar los objetivos marcados, hace falta establecer una planificación para actúar de manera ordenada y coherente. Para ello, es necesario fijar una metodología, que nos ayude a la hora de avanzar con el trabajo.




Los pasos a seguir son los siguientes:
  1. Revisión bibliográfica sobre el medio radiofónico
  2. Elaboración del marco teórico en base a otros autores que han estudiado la radio y sus géneros
  3. Documentación sobre las enfermedades mentales
  4. Realización de entrevistas
  5. Búsqueda de elementos sonoros
  6. Grabación, postproducción y plasmación en soporte digital

Hacia la meta del TFL

Antes de adentrarnos de lleno en la investigación sobre el reportaje radiofónico, hemos de marcarnos unos objetivos que se han de cumplir al finalizar este trabajo.

Después de hacer un estudio sobre el medio radiofónico, pretendemos alcanzar las siguientes metas:

  1. Elaboración de un reportaje radiofónico
  2. Utilización de la música como elemento narrativo
  3. Realización de una careta radiofónica
  4. Realización de una cuña publicitaria


El reportaje radiofónico: el gran olvidado

Las prisas, el stress y la falta de recursos, tanto económicos como humanos que caracterizan al medio, han sido los principales causantes de que el reportaje radiofónico no sea uno de los formatos estrellas de la radio actual.


Sin embargo, estamos ante un género que combina de una manera híbrida la información y la descripción, y que además utiliza todos los recursos del lenguaje radiofónico. Un género que en otros medios de comunicación, como la prensa o la televisión, tiene una gran fuerza y que en la radio no consigue encontrar su sitio.

Quizá el reportaje radiofónico, sea el género más completo y menos explotado que existe en la radio española.